![]() El día 23 de abril es el día del Idioma Español, celebrado en los países de habla española como un homenaje a uno de los escritores más eminentes de todos los tiempos: Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió ese mismo día, en 1616. El idioma español es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada con 400 millones de habitantes nativos. El castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un proceso de transformaciones a lo largo de un milenio, que involucra a diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica que se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla, el castellano, se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y fue traída a América por los conquistadores. El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos. Gracias a la interacción entre las múltiples culturas de América y los colonizadores, el español fue aprendido por los indígenas en gran parte del continente. Sin embargo, muchos pueblos conservaron sus lenguas, y aún hoy perduran en sus culturas, aunque también hablan castellano. Veamos algunas*: América del Sur Brasil Arauanas América del Sur e islas del Caribe Arawakanas. Brasil, Venezuela Arutani-sapé. Bolivia, Perú, Argentina, Chile. Aymara. Colombia, Ecuador Lenguas barbacoanas. Perú Lenguas cahuapananas. Colombia, Brasil, Venezuela, Guyana, Surinam Caribe Brasil, Bolivia Chapacura-wanham. América Central y Colombia chibchas. Colombia, Panamá Lenguas chocó. Argentina Lenguas chon. Colombia Guahibanas. Perú Lenguas harákmbet. Perú Hibito-cholón. Perú, Ecuador Lenguas jívaro. Argentina Lule-vilela. Brasil, Bolivia Lenguas macro-ge. Brasil, Colombia Makú. Paraguay Lenguas mascoianas. Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay Mataco-guaicurú. Brasil Múra, nambiquaranas. Brasil, Bolivia, Perú, Bolivia Lenguas pano-tacananas. Perú Peba-yagua. Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Chile Quechua. Venezuela, Colombia Salibanas. Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia Tucanoano. Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina, Colombia, Venezuela, Guayana Francesa Tupí. Bolivia Uru-chipaya. Perú, Colombia Witoto. Brasil, Venezuela Yanomam. Paraguay Zamucoanas. Perú, Ecuador Záparo. MEXICO Y AMERICA CENTRAL América del Norte y México Álgicas. América Central y América del Sur Chibchas. Texas y México Comecrudan. Jicaque Lenca Mayas Misumalpa Mixe-zoqueanas América del Norte y México Na-dené. Otomangue Tequistlatecas Totonacanas América del Norte y México Uto-aztecas. Xinca Yumano-cochimíes. Ese mismo día, en diferentes años, nacieron y murieron célebres personajes de la literatura universal. William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra, y 335 años después, un nuevo 23 de abril, vino al mundo en San Petesburgo, Rusia, el famoso escritor Vladimir Nabokov, autor de Lolita. Pero esta fecha aún encierra otra singular anécdota literaria, pues el 23 de abril de 1616 es enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, Miguel de Cervantes, fallecido el día anterior. Marco Fidel Suárez, escritor y político colombiano, nació también un 23 de abril de 1856 en Bello, Antioquia. Ocupó diversas carteras ministeriales en su país y fue presidente del Partido Conservador. Elegido presidente en 1918, dimitió en 1921 para dedicarse a la literatura. Escribió El libro de los sueños (1924), una serie de artículos periodísticos publicados bajo el título de Sueños de Luciano Pulgar (1925-1940), Doctrinas internacionales (1955) y numerosos ensayos. Murió un 3 de abril de 1927. En caelanoche queremos celebrar este día eligiendo al lector más votado dentro de la galeria que nuestros blogueros han ido remitiendo a lo largo de este año. Así que ánimo, sabemos que tiene mucho que decir, es el momento de hacerlo. Busque dentro de las definiciones publicadas en la sección "se busca lector" y si alguna corresponde a su ideal, no dude en darle su voto y si no, decidase a escribir y envíela antes del 15 de abril. Contamos con usted. Selvática * Debemos anotar que no figuran aqui todas las lenguas amerindias, se han incluido las más divulgadas. |