El filón de la novela histórica
Otros días, otros juegos Manuel Vicent, escritor
valenciano, es también periodista. Ha publicado además Tranvía a la
Malvarrosa, Jardín de Villa Valeria, Las Horas paganas, Son de mar, la Novia de
Matisse, entre otras. Colaborador habitual del periódico El País. Este autor goza de gran
prestigio dentro de ciertos círculos literarios, sus artículos en ese periódico
se leen con cierta sensación de placer, igual pasa con sus novelas. En ésta que
decidimos exponer hoy, el autor nos pasea por la historia reciente de España,
por las páginas del libro desfilan los personajes que terminaron influyendo en
la vida política del país, al lado de personas anodinas, enredadas en sus miserias
particulares, luchando por ser felices en la sociedad que se estaba
transformando. El transito de niño a
adulto, el cambio del campo a la ciudad y de la ciudad antigua y pacata a la
moderna y liberal, la dictadura al socialismo. Todo ello narrado, a veces desde
la íntima reflexión y otras desde la fria mirada de la historia. Bien narrado,
agradable de leer, pero al cerrar el libro, en mi cerebro baila el eterno
interrogante, ¿no es más de lo mismo? Dudo. Acaso
los seres humanos tenemos que contarnos una y otra vez nuestra historia para
no repetirla, o ya está bien, punto final y a otra cosa? O, y me
remito al anterior artículo sobre la critica literaria, ¿será que la novela
histórica está viviendo su época dorada y las editoriales quieren exprimir al
máximo este filón? Por: Ágata |