25 de Agosto, 2007, 11:19: Gonzalo López CerrolazaGeneral

 

Eva Fel camina despacio. El calor cae hasta acariciar su frente en un baile de playa y arena que hace olvidar la siesta. Las huellas de sus pies no aguantan mucho tiempo el vaivén de las olas. De pronto, un perro le ladra moviendo la cola y, detrás, Él, ni muy bajo ni muy colorado, pero el demonio al fin. Sí, es el demonio en toda regla. “Hola, Eva, le has gustado a mi perro y no es de los que se encariñan con cualquiera, te regalo esta manzana”. Roja, jugosa, brillante, Eva muerde el fruto sin pensárselo dos veces para caer rendida en un desmayo. El paseante de canes desaparece en un plisplás y medio tris. Los bañistas siguen soltando cartas, untándose cremas, leyendo, jugando con la arena... ninguno ve a Eva en la orilla, sólo las olas se ocupan de mecerla.
Adán Despato corre por la orilla. La lluvia baja y sube hasta tocar el horizonte iluminado por los últimos rayos de sol. Su sombra se separa intermitente de su cuerpo ante la risa de las conchas. De pronto, un perro le ladra moviendo la cola y, detrás, Él, ni mucho tridente ni muchos cuernos, pero el demonio al fin. “Hola, Adán, no le haces gracia a mi perro y no es de los que se llevan mal con cualquiera, le daré una de tus costillas para cenar”. Sangre, goteo, densidad, Adán maúlla de dolor hasta caer aturdido en un desmayo. El paseante de canes desaparece en un plisplás y medio tris. Los amantes siguen soltando besos, untándose caricias, leyendo labios, jugando con la espuma... ninguno ve a Adán en la orilla, sólo las olas se ocupan de mecerlo.


Eva y Adán, quizás soñando, quizás en su paraíso, seguramente inducidos por el paseante de canes - el demonio al fin -, descubren, unidos en un abrazo, la importancia del feldespato.

Por: Gonzalo López Cerrolaza

 

 

25 de Agosto, 2007, 10:58: Giovanni GonzálezGeneral


Cuando el presidente Chávez anunció el giro que tendría una economía tradicionalmente liberal como la venezolana los ojos del mundo se volcaron en torno a la hermana nación, pues, sin duda, la noticia prometía marcar un nuevo rumbo en la política mundial. Ya no sólo se trataba de otra arremetida en la nacionalización de la industria y ninguna otra de las moderadas medidas de choque en contra los intereses del sector privado; de ninguna manera, las declaraciones de Chávez, lejos de ello, representaban el retorno de una doctrina que parecía muerta y enterrada desde hace 18 años, cuando millones berlineses derogaron el sectarismo de una sociedad que se jactaba de defender la libertad, bien fuera individual o colectiva.
A partir del 12 de noviembre de 1989 el sueño socialista pareció abandonar las dimensiones de lo posible, mientras la victoria capitalista preparaba el terreno para consolidar sus vías en todo el mundo. Impulsado por un populismo extremo y nocivo o por una audacia política difícil de emular, Chávez resucitó el discurso marxista leninista, fortalecido por nuevas tendencias que calificó de progresistas y lanzó su proclama de fundación de algo que él ha llamado “el socialismo del siglo XXI”, desde luego, no sin encender todas las alarmas de sus furibundos detractores en todo el mundo.
Pero ¿qué significa esto en el debate político internacional?¿Será retornar a la confrontación ideológica que marcó el siglo XX?, ¿la reaparición de las viejas alianzas político-militares o una nueva polarización ideológica entre derechas e izquierdas?. Entre tanto, el mundo político se encuentra a la expectativa y no se abstiene de especular; mientras los “cavernícolas del socialismo” creen revivir los debates entre el modelo de autogestión financiera o el presupuestario de financiamiento, el chino o el soviético, los fetiches del neoliberalismo vaticinan una intención conspirativa que atenta contra la economía global de mercado, “una iniciativa retardataria que pondrá en jaque la economía venezolana”.
Olvidando la paranoia de algunos y la insulsa demagogia de otros, el anuncio de Chávez pone de manifiesto el exitoso proceso de reversión de dos realidades que antaño parecieron indelebles: la dependencia política y económica de los pueblos latinoamericanos y la materialización del socialismo como doctrina del Estado en nuestros territorios. Así, el estadista venezolano, más que desatar la polémica, ha logrado conducir una transformación por la que miles de hombres lucharon infructuosamente en el curso de la historia. Bolivarianos, martianos, sandinistas, guevaristas e incluso camilistas, observan con optimismo cómo su lucha por las reivindicaciones sociales encuentra por fin un vehículo lo suficientemente amplio como para dar cabida a todas sus consignas de liberación.
Como el ave Fénix, las banderas marxistas-leninistas han renacido, llevando de la mano las reclamaciones sociales de nuestros lesionados pueblos, ahogadas por la represión, la injusticia y el sectarismo, históricamente presentes en el continente. El anuncio de Chávez representa, por tanto, el punto de giro de una nueva etapa de la historia, una historia que narra radicales transformaciones en las relaciones políticas y económicas de los pueblos y de las mismas doctrinas bajo las cuales se han desarrollado.
Pero el socialismo de Chávez, si bien lejano del ortodoxo, no es una innovación, es más probablemente la adaptación de un modelo que ha debido reformarse, siguiendo los principios del materialismo dialéctico que lo inspiran. Cuba ha ejercido la iniciativa de vanguardia que ha hecho de esta doctrina un modelo aplicable y sostenible, luego de la caída del comunismo en Europa oriental. Fue bajo esta presión que los isleños debieron superar la discusión entre el modelo de autogestión financiera, defendido por los burócratas, y el modelo presupuestario de financiamiento, planteado por el Che y defendido por los guevaristas, formulando un híbrido en el que la propiedad privada deja de ser satanizada y la noción de público  cambia el igualitarismo por la equidad con justicia social.
Así como la Cuba socialista ya no es el monopolio de los medios de producción por parte del estado, Chávez se ha esforzado por controlar los abusos del sector privado, venezolano, pero sin arrebatarles todo el control de la economía y sin declarar la abolición de la propiedad privada, como lo consignara la revolución bolchevique. El socialismo del siglo XXI promulgado por Chávez parece ser una mixtura entre las tendencias liberales y la transformación de la izquierda, pero, sobre todo, una posición independiente en la que se vislumbra la posible ruptura entre la América Latina y la anglosajona.
El nuevo socialismo, aplicable o no, consolida el giro de Latinoamérica hacia la izquierda, giro que seguramente no habría sido posible sin las alianzas estratégicas previamente establecidas por el mandatario venezolano. El respaldo que le brinda el petróleo y las buenas relaciones con varias potencias económicas y militares, han permitido que Hugo Chávez y el fortificado eje de izquierda latinoamericano establezcan la contra al dominio histórico de Norteamérica sobre la región. Parecemos estar adportas de una nueva lucha bipolar en la que por vez primera “los sudacas” somos protagonistas y no la carne de cañón y quedará por demostrarse si este nuevo orden representa la materialización de los sueños altruistas por la que tantos hombres entregaron su vida.

Por Giovanni González Arango