Un libro para ti
Aqui dejaremos consignadas las reseñas de los libros que nos gustaría regalar.
![]() Gracias a todos los lectores amigos, conocidos y anónimos que de muchas maneras me han hecho llegar sus opiniones, sentimientos o anotaciones después de leer Mujer de agua. Aquí las tengo, en mi memoria, dentro de mi corazón y viven conmigo. Sí. saltan cada vez que escribo o cuando me pierdo en divagaciones, pero eso me encanta. Para quienes me han preguntado donde conseguir el libro, les dejo el enlace //www.chiadoeditorial.es/libreria/mujer-de-agua Por ahora únicamente se puede adquirir on line. Gracias de nuevo. |
![]() Identidades
asesinas Por Amin
Maalouf “Así, la época actual transcurre bajo el doble signo de
la armonización y la disonancia. Nunca los seres humanos han tenido tantas
cosas en común, tantos conocimientos comunes, tantas referencias comunes,
tantas imágenes y palabras, nunca han compartido tantos instrumentos, pero ello
mueve a unos y otros a afirmar con más fuerza su diferencia” Página 101 Cayó este
libro en mis manos por casualidad, no tenía referencias del escritor, y sin
embargo el título: Identidades asesinas me hipnotizó, leí con expectación sus
174 páginas en busca de aquel resquicio que me permitiera entender el mundo que
me tocó vivir y aunque en algunos apartes las teorías expuestas por el autor
alcanzan a rasgar un poco mis tinieblas, las explicaciones agitan de tal modo
las cortinas de la incomprensión que se me van de las manos los pedazos de
realidad que atisbé entre líneas. El autor
analiza la historia, la cultura, la lengua de los pueblos centrándose en la
dignidad del ser humano como punto de partida a una sociedad tolerante, pero al
mismo tiempo nos llama la atención sobre el riesgo que se corre al encargar la
dirección de esa sociedad. ¿Qué hacer? Una vigilancia constante parece ser la
respuesta, pero ¿quién vigila a los vigilantes? ¿Nos volveremos acaso unos espías
a tiempo completo? ¿Dará la humanidad el paso que por peso histórico le
correspondería para dirigir sus destinos y hacer el mundo más amable? No hay
respuestas o hay tantas que ninguna nos sirve, pero es alentador saber que
alguien también se interroga. Greta |
Claraboya Gonzalo Cerrolaza “Una
claraboya es un agujero donde las estrellas juegan a las canicas; a veces hacen
guá y otras fallan por los pelos. La curva de la ventana parecía esa noche
sonreír, la luz caía perpendicular sobre los ojos de las dos chicas que
conversaban sin hablar.” No les cuento nada
más pues no quiero desvelar los misterios que se pueden ver y sentir al abrir
sus páginas. Pero si desean mirar a través de esta claraboya pueden hacerlo a
través de esta ventana: http://cerrolaza.blogia.com/ Les gustará. |
![]() EL
SUEÑO MÁS DULCE Doris
Lessing En su
contraportada la autora expresa: “Espero haber sido capaz de recrear el
espíritu de la década de los sesenta…” Y vaya
que lo consiguió. En el sueño más dulce encontramos el ideal que aglutinó a
toda una generación: un mundo más justo, pero bajo esa premisa se oculta la
parte más oscura del ser humano: su egoísmo. Una actitud que siempre nos hace
reflexionar sobre las consecuencias de las acciones humanas, por muy nobles que
parezcan: ¿cambiar el mundo significa abandonar a su familia? ¿Sacrificar lo
personal por lo universal es realmente eficaz? o también: ¿la creación de un
mundo nuevo implica necesariamente la extinción del modelo antiguo? Interrogantes
que bailan en nuestra mente sin acertar a despejarse definitivamente, y que en
el libro tampoco parecen mostrar indicios de solución, quizás ese no es el fin,
el ambiente de la novela se limita a poner en escena una serie de personajes
que esgrimen sus particulares maneras de pensar acerca del mundo que les tocó
vivir y que el lector saque su propia conclusión. Un ejemplo: Francés, mujer de
un activista político que nota como su “ídolo” se va erosionando a medida que
el tiempo pasa, que nota como su discurso pasa de ser un grito vehemente a una
fórmula obsoleta sin ninguna coherencia
entre lo público y lo privado, atrincherándose en su feudo íntimo cuando se da
cuenta que la labor de su vida ni siquiera rasguñó esa desigualdad por la que
luchó. En el
sueño más dulce nos sentimos identificados con los personajes, sentimos que
somos impotentes ante quienes nos gobiernan, y lo más importante: que
somos fruto de lo que la sociedad
siembra. Por:
Ágata |
![]() DIARIO DE UNA BUENA VECINA Janna y Maudie son dos mujeres que se encuentran por la fuerza de la rutina. Maudie se mantiene viva, a sus noventa y tantos, gracias al orgullo y Janna, con sus maravillosos cincuenta, y su trabajo satisfactorio. Janna va y viene de su trabajo con la cabeza erguida mientras analiza proyectos, planes e ideas que bullen en su cerebro diariamente, hasta que de repente tropieza con una anciana vestida de negro y con la quijada afilada como una bruja de cuentos de hadas. El caminar vacilante de la anciana, la eternidad que transcurre entre su portal y la tienda, que en realidad solo distan unos cuantos metros, hacen que Janna piense por un momento en el mundo de los ancianos y es tal la fuerza de su deseo que se convierte en amiga de Maudie, la ayuda, la acompaña, incluso actúa como asistenta y enfermera, lo cual es extraño pues Janna nunca tuvo esos arranques nobles con su propia familia. Y no se trata de esas historias de ancianos venerables, sabios y profundos que suelen aparecer en nuestro cerebro cuando pensamos en ellos, llamándolos cariñosamente “abuelos”, No, el carácter de Maudie es insoportable, ella derriba esos mitos que los no tan mayores hemos erigido en torno de los ancianos, porque quizás nos sentimos asustados ante la evidencia de la decrepitud. Sí, nos asusta la vejez, huimos en cuanto podemos de todo aquello que huele a senilidad, o en el menor de los casos cerramos los ojos. Pero Lessing nos habla de ello, nos muestra que está ahí, agazapado entre nuestras pestañas sin que lo advirtamos hasta que un día empezamos a sentir que nos cuesta subir al autobús o que las distancias se alargan extrañamente… luego vienen los dolores, pero eso es otra historia. La proximidad de la muerte, el dolor perenne de la ancianidad y en qué medida deseamos que todo termine de una vez, son las rutas a seguir en este interesante libro. Toda una revelación acerca del ciclo de la vida con un cariz diferente pero sobre todo compasivo. Por: Ágata |
Recuerdo con especial emoción la época en que leí El club
de la buena estrella, el placer que sentía al ir descubriendo los pliegues en
la piel de esas mujeres chinas, que describía tan admirablemente Amy Tan,
luchando por renacer en una tierra diferente a la suya, en un mundo en el que
sus creencias, su cultura, su forma de ser no pasaba de ser un exotismo que una
nación poderosa se da el lujo de poseer, exhibir y explotar. En el universo de El club de la buena estrella, todo
tenía un profundo sentido, una esencia casi palpable que nos poseía a medida
que avanzamos por sus páginas. Sin embargo, en “Un lugar llamado nada”, no encuentro ese mundo, no hay pliegues a pesar de que quien lo narra es alguien que alguna vez nos traspaso… o quizás es por eso mismo, los muertos son muy difíciles de entender y este es un libro narrado por un muerto, por alguien que parece que ha dejado atrás la etapa de pliegues sensibles y profundos para rendirse a la simplicidad de nuestro recién estrenado siglo. Y ella misma nos lo anuncia desde el principio con ese anónimo que encontramos nada más al abrir el libro y que nos habla de la experiencia de un hombre piadoso que pesca para salvar a los peces de la muerte; el titulo también nos lo advierte: Un lugar llamado nada, obviamente no ofrece nada, aunque esté bien escrito, la nada seguirá siéndolo, está en su naturaleza. Por: Ágata |
Ese regreso siempre es excitante, nos preguntamos ansiosos si volveremos a sentir, con la misma intensidad las emociones ya vividas, si los olores, las texturas o los sabores serán los mismos y nos producirán ese placer que nos impulsa a sonreír cuando caminamos a solas por la calle. Ese nerviosismo y esa ansiedad me asaltaron cuando me paseaba por los pasillos de la biblioteca pública y me detuve ante Dostoievski. ¿Cómo sería leerlo ahora después de tantos años? Me detuve un rato dudando, mi mano iba por sus libros sin decidirme a tomar ninguno, mientras mi mente revivía los años universitarios cuando todos amábamos la literatura rusa, cuando todo el mundo era nuevo y uno desarrugaba pliegues para observarlos con atención. Era consciente de que ya había visto mucho, de que ya había llenado vacíos con los clásicos y había dado paso a los nuevos, algunos con mejor fortuna que otros, pero no podía decidirme. Cerré los ojos y dejé que mi mano decidiera por mí: Crimen y castigo fue en mi cartera a casa. No voy a hablar del libro, ni del autor, no tiene sentido, dado su carácter de clásico de la literatura universal, lo que si quiero compartir con ustedes, son los sentimientos que volvieron a aflorar mientras lo leía y los sucesos que estaban en la actualidad, justo esa semana habían capturado al hombre que encerró veinticuatro años a su hija en un sótano, que la violó y mantuvo en cautiverio a los hijos que concibió con ella. ¿Qué lo llevó a actuar así? y sobre todo, ¿por qué piensa que no hizo nada malo?. ¿Qué que tiene esto que ver con el libro? La naturaleza humana, la capacidad de hacer o no daño, los motivos que nos impulsan a tales extremos y por último, la certeza de que en nuestra condición humana conviven la maldad y la bondad en igual medida. Por eso, volviendo al libro, en mi imaginario infinito, supe que no hay que abandonar a los clásicos tanto tiempo. Por: Ágata |
Título: El orden natural de las cosas Autor: Antonio Lobo Antunes Editorial: Debolsillo Disfruté mucho con un libro de este autor titulado “en el culo del mundo”, quizás por eso, cuando este ejemplar de EL ORDEN NATURAL DE LAS COSAS cayó en mis manos no dudé en escogerlo, disfrutando anticipadamente del placer que recordaba de la anterior experiencia, leí la reseña de la editorial y no pude posponer su lectura; el comentario habla de “diez voces monologando sobre la soledad, el dolor, la desesperación y el miedo, la enfermedad y la locura, pero sobre todo de la muerte...” El libro esta compuesto de una serie de capítulos llamados libro primero: dulces olores, dulces muertos; el libro segundo: Los argonautas; el tercero: El viaje a China, el cuarto: La vida contigo y el quinto: La representación alucinatoria del deseo. La prosa empezó a envolverme de una manera sutil, iba paseando por esos lugares que el autor me describía y era un viaje enormemente gratificante, pero en un momento determinado el camino empezó a hacerse difícil, como si estuviese paseando por una empinada columna y me quedara sin aire, no lograba alcanzar las cotas del autor, no podía ver nada más allá de la línea de mi horizonte y tenía que volver a empezar la página una y otra vez, pensando seriamente en desistir y batirme en retirada. No entendía a donde iba a parar, las historias se me desvanecían en el aire, me preguntaba de quien estaba hablando y no sabría responder. Finalmente lo dejé, quizás era eso lo que quería el autor, enredar tanto el lenguaje, dar tantas vueltas y revueltas para que el lector se canse y lo deje en paz. Por. Ágata |
Título: La mujer justa Autor: Sándor Márai Editorial: Salamandra – Narrativa Este escritor nacido en 1900 - 1989 en Kassa, una pequeña población de Hungría, tuvo que esperar a que llegara el ocaso del comunismo para ser redescubierto en su país. Radicado en los Estados Unidos desde 1948, hasta 1989, año en que decidió poner fin a su existencia. Su obra aún permanece en una especie de limbo, del cual las editoriales, de vez en cuando editan algo para el gran público y casi por azar caen en nuestras manos ejemplares como este de LA MUJER JUSTA, que en principio tiene nombre de telenovela, lo cual nos lleva a sospechar un tufillo raro, sin embargo, si vencemos las barreras de los prejuicios nos encontramos con una historia de pasión, mentiras, traición, crueldad y hasta complejos de clase – ¿a qué parece un culebrón? – pues sí, porque la vida misma es un eterno culebrón, que se salva de la ramplonería por la forma en qué está escrito, la manera de narrar poniendo en las voces de los personajes que conforman la novela sus sentimientos, sus desconciertos, su búsqueda de la felicidad hacen de LA MUJER JUSTA una especie de ventana desde donde podemos ver lo que piensa, total y sinceramente una mujer después de su divorcio; un hombre ante el abandono de sus dos esposas; y por último, la amante desencantada. Por: Ágata |
Título: Las abuelas Autor: Doris Lessing Editorial: byblos La vejez, esa palabra que por estas épocas nadie se atreve a decir en voz alta. Vejez que no quiere mirarse al espejo, vejez que se queda en las camillas de las salas de cirugía es a la que se refiere Doris Lessing en este libro compuesto por cuatro relatos sorprendentes por su visión sobre lo inevitable, narrados en un tono a medio camino entre la fantasía y la realidad. Los cuatro relatos: Las abuelas; Victoria y los Stanveney; El motivo; y Un hijo del amor, se recrean en el proceso biológico y anímico del tránsito entre la juventud y la vejez. Toda una pintura de la vida captada entre las bambalinas de unos ambientes, reales o no, pero vibrantes, velados tras una sonrisa de mujer mayor al contemplar el mar, o mirar por encima de las gafas a su amiga de toda la vida. Gestos vívidos que dicen muco más que las palabras, lenguaje de cuerpos, diálogo de sudores es lo que emana de esta bella recopilación de cuentos. No les hablo más porque espero haberles despertado el interés necesario para que abran el libro. Por: Ágata |
Artículos anteriores en Un libro para ti
- La esfera y la cruz (23 de Febrero, 2008)
- Los amores.... (10 de Febrero, 2008)
- Otras voces, otros ámbitos (26 de Enero, 2008)
- Un hombre y dos mujeres (3 de Noviembre, 2007)
- Travesuras de la niña mala (22 de Septiembre, 2007)
- El vagón de las mujeres (15 de Septiembre, 2007)
- Conversaciones con Billy Wilder (18 de Agosto, 2007)
- Confesiones... (12 de Agosto, 2007)
- Aun así (4 de Agosto, 2007)
- Marcelo Mastroianni (28 de Julio, 2007)
- El filón de la novela histórica (18 de Junio, 2007)
- A propósito de crítica literaria (18 de Junio, 2007)
- El hombre tras el sol en do mayor (8 de Junio, 2007)
- En el culo del mundo (28 de Mayo, 2007)
- Kazuo Ishiguro* (25 de Mayo, 2007)
- Así de simple (28 de Abril, 2007)
- Relatos eróticos (19 de Marzo, 2007)
- Fantasmas de lo nuevo (19 de Marzo, 2007)
- Los desterrados (14 de Marzo, 2007)
- El poeta (3 de Marzo, 2007)
- Los restos del día (27 de Febrero, 2007)
- Dublineses (7 de Enero, 2007)
- Tres grandes (26 de Diciembre, 2006)
- Señora de la miel (3 de Diciembre, 2006)
- El maravilloso traje de color vainilla (1 de Diciembre, 2006)
- El corazón de las tinieblas (1 de Diciembre, 2006)
- Tiempo cero (1 de Diciembre, 2006)
- Recomendado (17 de Noviembre, 2006)
- No recomendado (17 de Noviembre, 2006)
- Recomendado (16 de Noviembre, 2006)
- Uno es el poeta (15 de Noviembre, 2006)
- Reseña literaria (14 de Noviembre, 2006)