F1 Portal Sur
Desde
muy pequeña, cuando un escritor hablaba de una mujer pensaba en que ese hombre
estaba equivocado. Nadie, sólo una mujer sabe de sí misma… y a veces ni
siquiera. Entonces, ¿eso que escribían no eran más que mentiras, o por lo menos
deseos de un hombre respecto a una mujer? Es decir retratos de lo que ellos
pensaban que era una mujer. Eso me molestaba. Y
aún siento algún escozor, por eso no me gusta ese personaje, no lo considero
como tal, no es de carne y hueso, solamente es el boceto de una mujer producido
por una mente calenturienta, como la del loco de La Mancha. Yo. |
Frankenstein Mary W. Shelley Frankenstein o el
moderno Prometeo Es una obra literaria de la
escritora inglesa Mary W. Shelley. Publicado en 1818. Suele enmarcarse en la tradición de la novela
gótica. Mis primeros contactos con el
personaje, como creo que casi toda mi generación, fue a través del cine o la
televisión. Recuerdo que solíamos
quedarnos a hablar de la película y cada uno de nosotros exponía sus razones de
por qué le gustaba o por qué no. Eran razonamientos más bien impulsivos, sin
mucha reflexión, a esa edad no nos considerábamos especialmente cultos en las
artes escénicas, tampoco nos importaba demasiado. Ahora, “la experiencia”, me ha
mostrado nuevos caminos: veo la obra en general como una critica a la moral
científica y hasta un reto: la creación y destrucción de la vida y la audacia
de la humanidad en su relación con Dios. Supongo que el subtítulo tiene
que ver con el héroe mitológico que roba el
fuego… son suposiciones nada más. Gabriela |
El cuervo – Edgar Allan Poe Escribir sobre la obra de Poe me produce un hormigueo en el estómago. Sí, porque me apasiona y eso quizás me hace ser poco objetivo, tanto que a pesar de querer enviar esta nota desde hace tiempo, siempre me rendía avergonzado. ¿Cómo escribir de alguien a quien admiras sin caer en exageraciones? Finalmente lo estoy haciendo. En este momento me he decidido porque no pretendo hacer una tesis, ni ponerme en plan "criticus", solamente quiero contarles a mis amigos lo que sentí al leer este relato. "Una tosca media noche, cuando en tristes reflexiones, Sobre más de un raro infolio de olvidados cronicones eso es todo y nada más!"."
La inexorabilidad del destino del hombre, su eterna lucha: []La obstinadaL el deseo de recordar y el deseo de olvidar. Y en esa lid se alternan, el placer casi masoquista de los detalles de la pérdida del ser y la convicción de que nunca más volverá a amar. Un nunca más reiterado en la voz del cuervo, que es la voz de lo inalcanzable, pues por más preguntas que le hace, éste siempre le responde lo mismo: NUNCA MÁS. Una frase que lo va llevando de la mano por los caminos más amargos de la existencia del ser humano hasta el desquiciamiento final. Astrónomo alcohólico |
Harry Haller El lobo estepario Hermann Hesse Harry
Haller es un hombre a punto de desestructurarse, un ser que no puede aceptar el
mundo que le rodea sin sentirse profundamente afectado, no entiende los cambios
culturales o morales, por contraste, su perenne angustia es más dramática
dentro del marco social en que se desarrolla la obra: Los llamados años locos
tras la primera guerra mundial. En
este caótico submundo el amor parece ser una tabla de salvación para Harry y
cuando leemos el libro, en nuestro fuero interno deseamos que así sea – ¿no es
cierto que el amor lo logra todo?- No es así - pero cambio de argumento para no revelar datos
importantes. El
lobo estepario es de esos libros que una generación de intelectuales elevó a alturas insospechadas, uno no podía
asistir a una tertulia sin haberlo leído,
lo cual no le resta ningún merito, sin embargo esa atmósfera nublada de
interrogantes hoy resulta extraña en medio de nuestra indiferencia. Ahora mismo nos parece extraño que alguien
sufra por no ser como le gustaría ser, por supuesto no somos mejores que las
generaciones anteriores, ni hemos alcanzado las metas que nos propusieron los
abuelos, simplemente ya no tenemos metas, o no nos angustia no cumplirlas. Sin
embargo, por lo menos a mi me pasa, cuando busco libros en la biblioteca y me
encuentro con el Lobo estepario, lo tomo, acaricio su lomo, leo la reseña con
nostalgia y lo dejo ahí. Jako |
Un mundo feliz Aldous Huxley John es el hijo de dos ciudadanos del Mundo Feliz, resultado de un error accidental en el
método anticonceptivo. Pronto se verá que su padre no es otro que el jefe de
Bernard; éste estaba de visita en la reserva cuando su madre se perdió;
quedándose allí sola, dio a luz a John. Él creció con el estilo de vida de la
tribu de los zuñi (Nativos Americanos
de Estados Unidos). El
libro gira alrededor de los dos principios básicos de la humanidad: El primero,
y el más obvio, es que para asegurar una felicidad continua y universal, la
sociedad debe ser manipulada, para que la gente crea que goza de la libertad de
elección y expresión. Los
seres humanos son felices, pero John el Salvaje considera que esta felicidad es
artificial y "sin alma”. En una escena importante discute con otro
personaje, el Interventor Mundial de Europa Occidental Mustafá Mond, sobre el
hecho de que el dolor y la angustia son parte tan necesaria de la vida como la
alegría, y que sin ellos, poniéndolo en perspectiva, la alegría pierde
significado alguno. El segundo problema presentado en la novela es que la libertad de elección, la inhibición de la expresión emocional y la búsqueda de ideas intelectuales resultan en la ausencia de la felicidad. Y nadie que sea infeliz puede vivir en un mundo feliz. Por eso John huye, se aísla, es el precio que tiene que pagar por ser diferente. ¿Les recuerda algo? La monja voladora. |
El Capitan Acab
(Ahab) Moby Dick Por: Herman Melville Cuando leí la novela tendría unos catorce años, y en aquella época me encantó, para mi era un libro de aventuras en el mar, la
lucha entre la bestia y el hombre y en ese estadio fantástico se quedó hasta
que los años fueron pasando. Un día me
encuentro leyéndosela a mi hijo y la historia me parece otra: Ahora es la
historia del capitán Acab, el mejor ballenero del mundo, un hombre atormentado
por la oscura obsesión de cazar a una ballena blanca que, sin poder escapar a
su destino, conduce a la muerte a la tripulación de su barco y a sí mismo. A
través del hielo y las tormentas, Acab busca sin descanso al monstruo blanco,
lo persigue hasta el fin del mundo para mirarle a los ojos y clavarle un arpón.
«Esa orca de nieve será mía o moriré en
el intento», les dice a sus hombres cuando flaquean. Sin hacer caso al
bondadoso contramaestre que le advierte de que es un viaje suicida, Acab se
encuentra por fin cara a cara con la ballena blanca, el capitán se desangra a
lomos de esa «bestia imponente», hermosa, grandiosa y monstruosa que un día
trastocó su vida en muerte sin que él pudiera hacer nada para evitarlo. Sin querer o tal vez si cambio la historia y la
termino lo antes posible, apago la luz del cuarto de mi hijo y salgo al
pasillo, respiro aliviado y me preguntó si hice bien en cambiarle la historia y
me prometo preguntarle al día siguiente que piensa del capitán Acab mi hijo de
seis años. Sal. |
El conde de
Montecristo Autor: Alexandre Dumas - padre y Auguste Maquet - Edmundo Dantes, más conocido por
el Conde de Montecristo es un personaje que reune todos los requisitos para ser
un Héroe universal tallado con los punzones más viles de la sociedad, Dantes
toma por bandera la LIBERTAD, con mayúsculas y se obsesiona en la búsqueda de la justicia. En su empeño ayuda a quienes le
ayudaron y se convierte en su defensor y a quienes le perjudicaron en su ángel
vengador. Todos los que le traicionaron son
enfrentados a la justicia de una manera que refleja la tradición original. Sin
embargo, la primera vez que sale perjudicado un inocente en el desarrollo de su
venganza, se da cuenta de que sólo Dios es capaz de dispensar justicia, y cesa
en sus intentos de castigo. Un personaje absolutamente real, con sus debilidades y grandezas en un marco histórico incomparable. Otros personajes: Abate Faria: Sacerdote y sabio italiano; hace amistad con Edmond mientras ambos son
prisioneros en el Castillo de If, y revela el secreto de Montecristo a Edmond.
Se convierte en un padre figurado para el conde de Montecristo durante la
estadía de Edmond en prisión. Luigi Vampa: Cruel bandido que opera en Roma y los alrededores. Haydèe: La hija de Alí Pachá, princesa de Janina, vendida como esclava y más
tarde adquirida por Dantès. Bertuccio: El mayordomo del conde de Montecristo, un sirviente muy leal. Alí: Un esclavo mudo (le cortaron la lengua como condena) esclavo de Montecristo
quien lo compro en Oriente sobornando al sultán que lo iba a mandar al verdugo
como parte de su condena. Por tanto es incondicionalmente fiel del conde Bautista: Un criado que el conde contrata en París, se convierte en su tercer hombre
de confianza. Por: Sin nombre |
Sherlock Holmes Autor: Sir Arthur Conan Doyle. Sherlock es un personaje que describe
de una forma muy fiel el Londres de finales del siglo XIX. Gracias a su
inteligencia, a su poder de observación y al meticuloso razonamiento deductivo
logra resolver los casos más difíciles, adquiriendo así una enorme popularidad
convirtiéndolo en el arquetipo de todos los escritores de ficción detectivesca. Sus maneras corteses, su frialdad y
objetividad al analizar las pistas son un reto a la inteligencia del lector,
por otra parte su habilidad para los disfraces nos confirman sus grandes
cualidades y lo convierten en un personaje atemporal, pues quien se resiste al
reto de averiguar ¿quién es el asesino antes que el famoso detective? Puede que
el lector a lo largo de su vida salte de género en género buscando nuevos
alicientes en los libros, sin embargo siempre se vuelve al famoso detective. Claro, debo aclarar que también me gusta mucho la personalidad de su partner en Sr. Watson, quien merecería un capítulo aparte, por supuesto. Big Ben |
![]() La Madre Autor: Máximo Gorki Una mujer campesina
llamada Pelagia sufre la violencia de un marido cruel y de un ambiente
extremadamente pobre. Uno la imagina baja de estatura, con el rostro hermético,
robusta, fuerte, las manos encallecidas por el trabajo. Casi que podemos verla
preparando los samovares, barriendo, cocinando y cerrando los ojos a los golpes
de su marido. Hasta ahí, reconocemos el retrato físico de los campesinos rusos
que los escritores de ese país nos han contado a través de sus libros, sin
embargo, y ahí viene la sorpresa, poco a poco asistimos al descubrimiento de su
mente. Ella escucha que su
hijo tiene ciertas ideas y aunque no entiende nada, toma partido y hace lo que
su corazón le dicta con la misma valentia que recibía los golpes de su marido.
Entonces nos damos cuenta de la enorme dimensión de ese personaje, del
crecimiento espiritual que se produce dentro del tosco armazon de una
campesina, ya no es sólo una mujer sufrida, ahora piensa, ahora analiza y se
pregunta cosas. Nace a través de la vida de su hijo y la vida adquiere unas
dimensiones universales. OTROS PERSONAJES: -
Pavel – Hijo de Pelaglia -
Andrés,
Natacha y Rybin – amigos de Pavel Sin embargo ninguno de los acompañantes de su historia logra la fuerza y corpulencia de la madre. Los demás seres que aparecen en la novela solo son elementos decoradores, necesarios, pero accesorios. Por: Bis |
Título: La Dama de las Camelias Autor: Alejandro Dumas (Hijo) Este personaje fruto de la
corriente romántica que recorría Europa a mediados de 1840, me llamó la
atención porque no me gustó nada, me
repele y aquí tal vez me salga del formato de este blog, porque aunque parece
especificar sobre personajes que nos han gustado, yo decidí hablar de uno de
los que más detesto por lo que representó y aún sigue haciéndolo en el
imaginario femenino. Esa irracional capacidad de entrega al hombre, ese
servilismo a un estilo de vida lujoso a cualquier precio. Novelas como ésta
brotaron como hierba mala durante esa época y ya vemos el daño que hicieron. Creo que Margarita Gautier ha
reencarnado en todas las heroínas de
culebrones que han condicionado la vida de muchas latino- americanas, en ellos
se exalta la negación de su ser como mujer por entregarse al amor por el rico
heredero (Armando Duval) Margarita, sin familia recurre a las armas que tiene
(su cuerpo) haciéndose cortesana del rey, relacionándose con muchos caballeros.
La protagonista, de origen campesino, abandonó a su familia para vivir en
París, donde se destacaría por su vida licenciosa y sus grandes gastos, además
de por siempre estar acompañada de un ramo de camelias; era una joven muy
hermosa, pero bastante enfermiza. Aunque parece adolecer de superficialidad,
con el avance de la obra se presenta como una mujer enamorada, sencilla y sobre
todo abnegada. Igualita a cualquier culebrón en horario prime time. PERSONAJES:
Por: Juanmi |
Artículos anteriores en F1 Portal Sur
- Ródion Raskolnikov (23 de Mayo, 2009)
- Lolita (7 de Mayo, 2009)
- Teodora Vencejos (13 de Abril, 2009)
- Werther (28 de Marzo, 2009)
- Mafalda (10 de Marzo, 2009)
- Tom Sawyer (25 de Febrero, 2009)
- Clarissa Dalloway (13 de Febrero, 2009)
- Juan Pablo Castel (1 de Febrero, 2009)
- Viola (18 de Enero, 2009)
- Remedios la bella (6 de Enero, 2009)
- Horacio Oliveira (13 de Diciembre, 2008)
- Albertina Simonet (6 de Diciembre, 2008)
- Cala (6 de Diciembre, 2008)
- Papillón (29 de Noviembre, 2008)
- El principito (22 de Noviembre, 2008)
- Convocatoria (14 de Noviembre, 2008)
- Los Otros (5 de Agosto, 2008)
- Amigas (20 de Junio, 2007)
- Colores (4 de Junio, 2007)
- Seguridad social... (28 de Mayo, 2007)
- ¿Comercio libre? (23 de Mayo, 2007)
- Envidia (23 de Mayo, 2007)
- Tormenta (23 de Mayo, 2007)
- Aqui entre nos... (18 de Mayo, 2007)
- Blanca y Amanda (18 de Mayo, 2007)
- ¿Confesión? (18 de Mayo, 2007)
- Dos amigas (18 de Mayo, 2007)